Mostrando entradas con la etiqueta sindicatos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sindicatos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de mayo de 2011

Vides paral·leles

Ufff…! Per fi han passat les eleccions!
Ha estat esgotador, però alhora molt interessant. Vist amb una certa perspectiva hem presenciat coses, si més no, curioses, com per exemple que la marca JUNTS l’ha fet servir un sindicat de professors de Religió i un partit polític alhora. Casualitat? No ho crec, ja que si pensem una mica, veiem que la marca FERC, també coincidia amb les tres últimes sigles amb el mateix partit polític(ERC), així que treieu conclusions que jo us donaré pistes...
Podria ser que l’inventor de la marca JUNTS fos algun professor de religió, o no ?
Ha estat una estratègia d'Esquerra, organitzada des de fa un temps al partit, i algú ho va voler fer servir abans d'hora per a la seva pròpia campanya sindical?
Va deixar Esquerra la seva denominació al sindicat de professors de Religió? Va ser al revés, o simplement ha estat tot plegat una casualitat?
Són moltes les possibilitats, però per ara no sabem quina és l'encertada, i potser no ho sabrem mai, però no us fa l’efecte que parlem de dues vides paral•leles? Donc sí, aprofundiré en aquesta idea:
El missatge que semblava oferir la paraula JUNTS en unes sigles era d’unió o de germanor, quan en definitiva el que volia era amagar la crua realitat: la que per un costat el professorat de religió s’havia dividit i fragmentat, i per altre que a Esquerra li havien sortit una munió de partits escindits d’ells mateixos. O sigui, que tots dos anaven "JUNTS" però en realitat estaven "SEPARATS".
Finalment la patacada ha estat enorme, uns a les urnes i els altres, abans i després d’haver passat per elles, ja que JUNTS (el sindicat de professors de Religió) sembla que fa figa. L'ADOREC, un dels seus components, diria jo que vol fer camí pel seu compte, ja que ha presentat un canvi en els seus estatuts que modifica el seu àmbit d'actuació, que a partir d'ara serà el de tot Catalunya. Curiosament és el mateix àmbit d’actuació que JUNTS.
Competiran tots dos sindicats per aconseguir els mateixos afiliats?
No tenen prou els d’ADOREC amb Tarragona que volen estendre’s a costa dels seus companys de JUNTS? Sembla que no, i pel que estem veient la marca JUNTS s’esbardella per tots els costats.
Seguiran JUNTS (el sindicat de professors de Religió) i units? Pel que fa a la primera cosa, sembla que no tenen més remei (la llei els obliga), pel que fa a la segona, tot indica que no. De totes maneres, esperin el proper capítol i els ho explicaré, però em fa l’efecte que Tarragona ja va per lliure i JUNTS ja te el seu SI.



miércoles, 29 de septiembre de 2010

29 S: Huelga general

Hoy es día de huelga general. Una huelga algo extraña, porque quienes la convocan no han dejado, o no ha querido dejar claro contra quién van sus proclamas. Evidentemente, si es "general", debería ir contra el gobierno de todo el estado, pero por lo oído a algunos líderes sindicales convocantes parece como si los culpables fueran otros.
Da toda la sensación de que a los sindicatos no les ha quedado más remedio que convorcarla, lo han hecho a regañadientes y desde luego tarde, demasiado tarde para ser creíbles. Los datos del paro, la grave situación económica, la bajada de salarios y los recortes sociales de este gobierno deberían haber tenido una respuesta muy firme hace mucho tiempo, per ha existido un cierto "compadreo" entre políticos y grandes sindicatos, que o mucho me equivoco, o acabarán pagándolo los dos. La gente ya no cree ni en unos ni en otros, por muchas escenificaciones teatrales y golpes de efecto que quieran presentarnos. ¡Están desacreditados todos ellos!
Y los profesores de religión, ¿qué? Me imagino que si se unen a la huega, (que por supuesto la considero muy justa, aunque como ya he dicho llega muy tarde), las grandes organizaciones sindicales (UGT y CCOO) los contabilizarán como trabajadores que paran. Eso sí, cuando a estos mismos sindicatos les toca defender las mejoras de este colectivo, hay alguno de ellos que no los consideran ni trabajadores. Ya se sabe: "Somos sindicatos de clase", dicen. O sea, que para contar como trabajadores que paran, sí, para lo demás, no.
Lo dicho, que esta huelga es extraña, muy extraña.

miércoles, 21 de octubre de 2009

Inmoralidad tránsfuga

Mal ejemplo el de nuestra clase política con el asunto de los tránsfugas. Unos acusan a otros de permitir el transfuguismo y los otros a los unos de lo mismo. En definitiva, a todos les salen tránsfugas por un lado y por otro que cuando les beneficia no lo ven mal, pero eso no es exclusivo de la clase política.
Si entendemos por transfuguismo el hecho de pasarse de un bando a otro, de defender unas ideas y posteriormente las contrarias, del buscar el interés por encima de la ideología o de lo prometido, en definita, de engañar a la gente que ha depositado su confianza en una persona, podemos concluir que el transfuguismo se da en cualquier organización política, sindical, e incluso asociativa. Todas ellas lo critican por inmoral, pero en casi todas ellas existe. Ahora la gran pregunta que surge es ¿Qué pasa cuando los transfugas son los máximos responsables de ese partido, sindicato o asociación?

sábado, 17 de octubre de 2009

Seamos objetivos, por favor


Parece ser que no se tiene clara la distinción entre: discrepancias, cosas internas, problemas personales, rivalidades, lucha de poder... Y: actuar sin consenso, sin cumplir la legalidad, sin cumplir los Estatutos, actuar sabiendo que se esta haciendo lo anterior y seguir pa'lante.

A pesar que la diferencia es clara, muchos no quieren tomar parte, algunos tienen miedo, otros tanto les da, otros no se quieren enterar, otros se decantan hacia uno u otro lado...

Si queremos ser objetivos vemos que se han incumplido gravemente los Estatutos y se ha hecho a conciencia. Se va en contra de la base legal de la Federación, de su base jurídica. Cuando no se acatan sus artículos se destruye, se va contra el sentido y la finalidad para la que fue creada.

No es lícito pensar que una sola persona tenga venia para incumplir todo, aun siendo esta una de las que más haya trabajado en bien del colectivo. La Federación esta por encima de personalismos y de salvadores-redentores. Debemos de consensuar los cambios necesarios, pero eso, consensuados, no con el viejo ordeno y mando.

Recordemos que uno de los principales objetivos es la estabilidad laboral del colectivo, y estas actitudes y formas de actuar fuera de ley, nos alejan cada vez mas del mismo.

La cosa cambia si lo que se persigue es otro objetivo. ¿Cuál? Por lo que vemos en hechos, acciones y palabras, hay un acercamiento sospechoso, al menos si tenemos en cuenta la trayectoria del dirigente del colectivo hasta este momento, con la Jerarquía, y todos sabemos lo que opina.

Si se persiguen otros objetivos, otras metas, no se han dicho, no se ha consultado, no se ha consensuado. Pero algo muy importante si se ha conseguido, destruir la Federación a cambio de no sabemos qué.

Lo único que se puede hacer para salvar la Federación es denunciar y denunciar cuando se infringen los Estatutos y las leyes. Y esperar que todo vuelva a su cauce, si bien, alguien se tendrá que quedar, necesariamente, atrás.

jueves, 15 de octubre de 2009

¿FERC O PREC?

En las últimas elecciones sindicales del profesorado de Religión de la Generalitat de Catalunya, muchos nos preguntábamos cómo podríamos no equivocarnos a la hora de votar entre FERC y PREC, dos sindicatos que pretendían representar a un mismo colectivo, con siglas sonoramente muy parecidas, pero con planteamientos programáticos completamente opuestos. De manera jocosa se extendió el comentario de que “El PREC es el sindicato con el dibujo del barco a la deriva, y al barco a la deriva no se le puede votar”.
La importancia para distinguir bien entre uno u otro era fundamental, no nos podíamos equivocar, nos jugábamos mucho: Unos defendían claramente los intereses de la Jerarquía, mientras que los otros los del colectivo de Profesores de Religión como trabajadores, y ambos planteamientos eran contrapuestos. Habían sido muchas las ansias de salir de la precariedad sufrida durante tantos años y muchas las ganas de normalizar la labor profesional como docentes sin el control externo de nadie. Después de las elecciones parecía que lo habíamos conseguido, pero sólo parecía...
Por lo que últimamente estamos viendo y viviendo, en las próximas elecciones sindicales, esa duda entre FERC y PREC seguirá aumentando. La razón está en que un sector de la FERC se ha PRECarizado, ha cambiado radicalemnte el discurso e incluso parece que está haciendo grandes intentos de complacer y de fichar a elementos del PREC o cercanos a ellos. La defensa de los trabajadores ha quedado ahora de lado y se ha apostado por la involución, la vuelta al pasado, al posicionarse junto a la Jerarquía. El barco a la deriva ahora ha entrado en la FERC y el objetivo programático de un sector de este sindicato se ha convertido en lo mismo que defendía en las elecciones el PREC. La última foto de algunos miembros de la FERC, que no todos (ni tan siquiera están la mayor parte de los delegados sindicales) con el Conseller de Governació, Jordi Ausàs, así lo parece avalar. Lo que la Jerarquía intentó controlar desde fuera con el PREC ahora lo hace desde dentro de la FERC. Paradójicamente el barco que parecía tener rumbo fijo, está más que nunca a la deriva y la FERC se está metamorfoseando en algo que no era ni quería ser: FERC-FREC, y casi sin darnos cuenta PREC.
A esta situación sólo hay dos soluciones: o el colectivo se interesa por saber la verdad de lo que está pasando y reacciona o ¡qué Dios nos coja confesados!

sábado, 2 de mayo de 2009

1º de Mayo "reivindicativo"

Acabamos de celebrar el 1º de Mayo, día del trabajador: Salida masiva de vehículos de las ciudades y declaraciones más o menos reivindicativas, igual que cada año, en las escuálidas manifestaciones de las centrales sindicales. Es por pasar el trámite, porque a muchos de los dirigentes sindicales les gustaría más estar en los atascos para disfrutar la fiesta fuera de la ciudad, que en la calle gritando consignas.
El mensaje, casi siempre el mismo: Esta vez, con la crisis económica y la crisis de trabajo, los argumentos, las declaraciones de los líderes sindicales ha sido un poquito más incisivas –no mucho- e incluso se han atrevido con una velada amenaza de una posible huelga general.
En este 1º de Mayo, sin embargo, las verdaderas declaraciones, las de compromiso de verdad, las que han dejado a los sindicatos en evidencia por su silencio, han sido las del responsable de la pastoral obrera del Obispado de Girona, Mossen Félix Mussoll, quien ha denunciado los sueldo indignos y desproporcionados de algunos políticos y empresarios. Mussoll ha afirmado que se antoja inmoral cobrar cantidades de dinero que dejan en evidencia lo que cobran los trabajadores que “disfrutan” (¿) del salario mínimo interprofesional.
Ha tenido que ser una persona de iglesia quien haya tenido que hacer la denuncia de una sociedad adormecida y que mira al otro lado cuando se encuentra con hechos incómodos, quien haya defendido a los más débiles y haya dejado en evidencia a los poderosos. Mossen Mussoll ha sido el profeta que clama en el desierto.
Y por cierto, ¿Los sindicatos qué opinan de ésto? Todavía no han dicho nada. Quizás les vaya bien no hablar sobre este asunto, no vaya a ser que molesten a los políticos y les dejen sin sus prevendas.

domingo, 1 de marzo de 2009

Equipos humanos


Los grupos de trabajo, ya sean sindicatos, partidos políticos, funcionan bien durante un tiempo: los objetivos y los procedimientos son consensuados, especialmente cuando hay mucho por hacer y lograr y el Gobierno o la Administración es muy reticente. Ahora bien, cuando desaparece ese conflicto externo, cuando las cosas se empiezan a encauzar y resolver, algunos miembros del grupo, necesitados del conflicto, lo buscan o lo provocan dentro de su propio grupo: actúan de manera no consensuada, creen ser los salvadores del grupo, los que han de salir en la foto, hablan mal de sus compañeros, les ningunean, les desprecian, mienten continuamente… Y claro, entrar en ese juego es muy peligroso. Al principio, no se creen lo que están viendo, luego se dan cuenta de la manipulación. El grupo empieza a dudar y sospechar de las acciones de los otros. Se entra a veces en el insulto, en el descrédito público y privado, el grupo empieza a romperse… La falta de comunicación conlleva errores en las negociaciones, no saber si esto o aquello se ha negociado o pactado. No se cuenta con los cargos intermedios, pero estos se ven envueltos en situaciones de desamparo.

Los intereses de los afiliados son el objetivo de los sindicatos o de los partidos políticos, no el de sus líderes. En muchas ocasiones no se rompe la unidad porque se persigue el bien común, pero la situación interna se hace cada vez más crítica. Se buscan salidas, intentar volver al consenso… pero la unidad ya no es tal, el grupo ya no funciona. Los objetivos se estancan o se pierden innecesariamente. En ocasiones se da un golpe de timón y se les saca de su trono, pero en muchas más los líderes buscan otro equipo que los respalde, para que antes que se den cuenta les dejen actuar con tranquilidad, con libertad de maniobra.

Hay personas que necesitan vivir en conflicto constante, sentir ese sabor amargo de la pólvora en la boca… ¿Para qué? Para poder seguir siendo noticia, sentirse importante. Si se acaba el conflicto principal y el sentido de su lucha, se acaba todo, y eso, para ellos no puede ser. Muy pocos se dan cuenta de su error y de su afán de poder, quieren mantenerse en su cargo a toda costa y las luchas internas son constantes. Ya lo hemos vistos en diferentes sindicatos y partidos políticos.

Mientras se siga pensado en el éxito propio, seguiremos teniendo muy malos representantes sindicales y políticos. No nos quejemos entonces de que la sociedad no sea participe de la vida política o sindical.

viernes, 21 de noviembre de 2008

Sobre la democracia y los poderes fácticos

Cuando hablamos de democracias y libertades, en seguida se nos llena la boca de palabras cargadas de buenas intenciones. A pesar de ello, cada vez son más los dirigentes políticos, sindicales y religiosos, y podríamos decir que muchos dirigentes en general, que tienden a imponer la uniformización, la prohibición, y la adhesión al pensamiento único. Parece que no está en boga el diálogo, el intercambio de opiniones ni el reconocimiento a quien hace bien su trabajo. Tampoco, hablar de principios morales o éticos, porque éstos dificultan llevar adelante esa práctica encubierta, pero cada vez más presente en nuestras sociedades, de la tiranía dentro de la democracia.
Tal y como hemos montado esta sociedad, con una falta de referentes éticos y morales, lo importante para algunos es ser fiel al "dirigente del aparato" del sistema. Haga lo que haga y diga lo que diga nadie lo denunciará, porque ya se han encargado de adormecer a la persona y su crítica social. Nadie es responsable de nada y la falta de libertad en nuestra sociedad, supuestamente democrática, queda patentene en que cada vez más se prohibe y se ilegalizan más cosas.
El "supuesto" enfrentamiento entre poderes es quizá un pacto para que todo siga igual, para que los que mandan, sigan conservando sus privilegios y su poder. Eso ya estaba inventado en la España del siglo XIX con el bipartidismo, que todavía hoy no nos hemos podido quitar de encima. Quien ha salido más perjudicado de esta situación han sido los propios ciudadanos, que han perdido poder de decisión cuando, por definición, la democracia debería ser el gobierno del pueblo.
En cuanto a las organizaciones sindicales, tres cuartos de lo mismo. Alineados con los diferentes partidos políticos, han bebido de las mismas fuentes que ellos. Las direcciones sindicales ejercen un control espartano del pensamiento, también único, que teóricamente queda legitimado por unas elecciones internas, dentro de la misma organización, y públicas, entre los diferentes grupos sindicales. Las elecciones internas, a veces ni se llegan a celebrar, y si se hacen, se pueden ejecutar como un claro ejemplo de lo que no debe ser nunca la democracia: Engaños, traiciones, manipulaciones legales, pactos de poder, ninguneos, etc... La repartición de prevendas hacen que algunos dirigentes sindicales sean dóciles, o busquen serlo, al poder establecido. Estos miran de agradecer a unos u a otros, según sea quien detente el poder, el apoyo recibido o que quisieran recibir. En algunos casos el espectáculo llega a ser lamentable y podemos ver personas sirviendo a dos señores a la vez, pero no a quien deberían servir: a sus colectivos o ciudadanos.
Para los profesores de religión, poderes hay dos. Así que ustedes elijan y saquen sus conclusiones con las que podrán entender el porqué de muchas decisiones extrañas.
La Iglesia, por su parte, no tiene este problema. Ella nunca se ha escondido: no funciona como una democracia. Es jerárquica y es así desde hace aproximadamente dos milenios, pero no debemos olvidar que a pesar de ello tiene sus propios sistemas de autorregualción: Los concilios, los sínodos, etc.. en los que la comunidad de creyentes tiene mucho que decir. Recordemos que la misma palabra "Iglesia" quiere decir "asamblea". Desgraciadamente podríamos decir que a pesar de ello el bipartidismo también se ha instalado en el seno de la Iglesia: Por un lado tenemos una jerarquía cada vez más enrocada en sus planteamientos y por otro unas comunidades de base alejadas de ellos. El pecado de la separación entre crsitianos también se hace latente en esta separación entre los mismos católicos. El Concilio Vaticano II fue un importante acercamiento y puesta al día de todas las posturas de la Iglesia en el quehacer diario. El problema, después de más de cuarenta años, es que ha habido sectores de la iglesia que nunca han querido aplicarlo en su totalidad y han retrocedido nuevamente a posturas más cercanas a Trento que a las Concilio convocado por Juan XXIII. Hoy más que nunca podríamos decir que urge en toda la iglesia, y en sus planteamientos, un "aggiornamento", un ponerse al día en la realidad de nuestro mundo. Cerrarnos con posturas retrogradas, lo único que hará será sectarizar la iglesia. La iglesia tiene un importantísimo papel que realizar hoy, pero ni con las imposiciones, las amenazas, el querer decidir por encima de todo y querer mantener los privilegios, al igual que hemos comentado para muchos políticos y sindicalistas, conseguiremos el obligado camino de la unidad.

lunes, 20 de octubre de 2008

Un mismo trato para todos

Este fin de semana el líder de UGT Josep M. Àlvarez ha pedido al Gobierno central, en relación al conflicto laboral que están sufriendo los trabajadores de Nissan, que otorgue el mismo trato que ha dado a problemas laborales de otras comunidades. "Estamos ante una empresa [Nissan] que está creando alarma social; eso es terrorismo, porque detrás de esta noticia hay 1.500 familias que están soportando una situación de angustia", ha dicho.
Completamente de acuerdo Sr. Àlavarez. Es la misma situación que hace unos años vivimos el colectivo de profesores de Religión y que su sindicato permitió con su silencio. Es muy duro cuando te quitan el trabajo y por eso, porque sabemos lo que es, le pido también a usted el "mismo trato" a todos los trabajadores, trabajen de lo que sea y en donde sea.
¡Ah, por cierto! Toda nuestra solidaridad con los trabajadores de Nissan. Sabemos cómo se sienten. ¡Ánimo compañeros!

viernes, 3 de octubre de 2008

En agradecimiento al Sr. Francesc Riu

Ahora hace seis años se inciaba un curso escolar que se antojaba un calvario. Comenzaba una persecución meditada, organizada y milimetrada, que desde dos frentes muy poderosos (la conselleria d''Ensenyament del momento de la Generalitat de Catalunya y el SIERC dirigido en aquel momento por el pare Francesc Riu) tenía como objetivo los profesores de religión de Cataluña. Ambos poderes utilizaron al profesor de religión de secundaria en las escuelas públicas como moneda de cambio. Fue una época difícil, muy difícil, donde el pare Riu apuntaba y los responsables del Departament d'Ensenyament ejecutaban. No sé si es casualidad, o no, por aquella época la Jerarquía Eclesial conseguía la concesión de licencias de emisión para Radio Estel y una mejoras substanciales para las escuelas concertadas, que en su mayoría pertenecen a la Iglesia.
En estas circunstancias comenzaba el desamparo, acorralamiento y eliminación de este colectivo de profesores de religión, que quedaba en una situación de precariedad personal y familiar. Que la persecución fue sistemática lo demuestra que durante tres cursos consecutivos se fueron recortando las jornadas laborales, primero a unos, luego a otros. Casi nadie se salvó de la quema. Muchos no pudieron soportar la presión y se fueron, a algún otro, directamente lo echaron.
La situación se hizo insostenible, aun más con el menosprecio de aquellos sindicatos que no nos reconocían como trabajadores, como fue el caso de la UGT, o que en una asamblea, como hizo USTEC-Stec, votaron no apoyarnos en nuestra problemática laboral por el hecho de ser profesores de religión.
Visto todo esto con perspectiva ahora entendemos que sin la Administración recortandonos horas, el menosprecio de los sindicatos y sobre todo el papel del Sr. Francesc Riu, como dedo acusador, ese sí que dolió en su momento, hoy no hubieramos tenido la FERC. Por nosotros mismos, el colectivo de profesores de religión, nunca hubieramos tenido la necesidad de hacer un sindicato propio (muchos colectivos nos miran ahora como ejemplo a seguir), ni de habernos presentado a las elecciones . La indignidad no llevó a ello.
Así que desde este blog no podemos menos que dar las gracias a todos los que con su actuación hicieron posible la FERC, en especial al Sr. Francesc Riu. Se lo digo de verdad, ¡sin Usted no lo hubieramos conseguido!