Mostrando entradas con la etiqueta religión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta religión. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Segregar, o no?

Fons imatge: www.impulsociudadano.es

Malgrat la diversitat d'idees dels autors d'aquest blog, tots hem defensat que a les aules mai hauria d'haver-hi segregació. Les religions han de ser instruments d'unió i no de separació. Per això la nostra aposta ha estat clara i ferma en favor d'una cultura religiosa, no excloent i oberta per a tots.- "Si us plau, els del mocador a una classe, els de la creu a una altra i els altres, que no són res, a la següent". S'ho imaginen? Absurd, no? El mateix hauria de passar amb la llengua. No podem defensar que uns alumnes siguin separats d'uns altres per la seva llengua. La immersió lingüística ha estat a Catalunya una eina d'unió, eficaç i unificadora. Ha donat als alumnes les mateixes oportunitats i possibilitats per al futur. Durant 30 anys tots els alumnes de Catalunya han après català i castellà i la primera ha estat la llengua vehicular d'ensenyament. Mai hi ha hagut problemes, fins que algú ha volgut polititzar la situació arribant a parlar fins i tot de "comissaris polítics" o de prohibicions als alumnes de parlar en castellà als patis. Jo que porto molts anys en això els asseguro que no ho he vist mai enlloc.
Algunes comunitats autònomes amb llengua pròpia no ho han volgut fer així i s'ha provocat conflicte. Existeix la disgregació, la diferència. S'han creat patis separats per una tanca i fins i tot col·legis en un idioma, al costat d'un altre amb un model lingüístic diferent. Hi ha comunitats on els alumnes saben només un idioma i els seus amics del costat, dos, pel model lingüístic segregador que han triat els seus pares. Un autèntic apartheid lingüístic.
Segregar és dolent, crea diferències, crea mons paral·lels, crea desigualtat d'oportunitats i crea conflicte. No fem la vida difícil als nens, sobretot en assumptes sensibles com la religió, i com no, la llengua.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Recurso didáctico: Islam e islamismo

Os enlazamos dos artículos que hemos encontrado en el diario La Vanguardia y que creemos que os pueden ser de gran utilidad para la elaboración de algún material sobre el islam. No son recientes, pero están escritos de una forma esquemática, clara y sencilla, por lo que nos pueden facilitar mucho nuestra labor de síntesis. 
El primero de ellos, ¿Qué es el islam? nos define los principios doctrinales de esta religión a través de algunos de sus conceptos básicos.
El segundo, Islamismo, de la religión a la política, nos habla de cómo ha ido evolucionado el mundo islámico a lo largo del siglo XX, y cómo a través de su historia se han ido transformando algunos de sus postulados teológicos en principios políticos.

jueves, 9 de diciembre de 2010

Recurso didáctico: Jerusalén, tres veces santa

De nuevo os volvemos a recomendar un programa de TVE. En este caso se trata de un reportaje de "Españoles en el mundo" titulado "Jerusalén".
De la mano de diferentes personas, que por diferentes razones llevan viviendo algunos años en Israel, recorremos la ciudad sagrada de las tres grandes religiones monoteístas, conocemos algunos de sus lugares más emblemáticos y nos acercamos a las tradiciones de las gentes que en ella viven y la visitan.
Este video es un recurso muy interesante para vuestras clases de Religión, que seguro lo podréis utilizar en más de una ocasión.
De nuevo felicidades a TVE por la calidad de sus programas, por su pluralidad y por no esconderse, en estos tiempos, de mostrarnos las creencias, rituales y vivencias religiosas de muchas personas. Y es que la religión, aunque algunos las quieran minimizar o esconder, existe y es un elemento fundamental e importante allá donde vayamos.

martes, 26 de octubre de 2010

¿Y a ti qué te sugiere?




He encontrado esta gráfica que me parece muy interesante para pensar y reflexionar sobre el mundo en el que vivimos. ¿Y a ti qué te sugiere?
Puedéis completar la información con este informe, también sacado de la web de la CIA, sobre el listado de religiones en el mundo, país por país. A ver si os resulta útil. Es lo que deseamos. 

viernes, 22 de octubre de 2010

Educación, educación... y más educación

La educación es futuro, prosperidad y oportunidades. Es la receta que los máximos expertos en políticas económicas nos están dando para salir de la actual crisis económica: educación, educación... y más educación. La formación es la herramienta vital para afrontar con garantías los problemas y retos que nos puedan plantear el mañana y , como se dice ahora, ser "competentes" en un futuro. Sin embargo deberíamos reflexionar profundamente si la educación que hoy día estamos ofreciendo a nuestros jóvenes es completa y cubre las necesidades que les surjan para enfrentarse a un mundo cada vez más complejo y multicultural. Y la respuesta, creo yo, que no puede ser otra que no.
No podemos hablar que hoy día estemos ofreciendo una formación y una educación con garantías. Cada vez más, nos estamos dando cuenta que muchas de las cosas aprendidas en la universidad no nos han valido para  nuestro trabajo diario porque ha habido, y todavía hay, una distancia insalvable entre lo que muchas veces nos enseñan, la teoría, con lo que después nos encontramos, la práctica.
En nuestras escuelas, institutos y universidades, estamos preparando a los jóvenes para que puedan afrontar unos retos que posiblemente no se les presenten nunca, y por otro lado estamos descuidando otros que les serán muy necesarios. Quizás uno de los trabajos emergentes de futuro pudiera ser el de intermediador o consultor en asuntos religiosos. Y para eso no existe un plan de formación específico.
Todas esas ideas laicistas mal entendidas impuestas por los "gurus" de las teoría educativas políticamente dominantes, que han intentado implementarse en la educación en los últimos veinte años, está llegando el momento de pagarlas caras. Hemos educado a analfabetos funcionales en materia de cultura religiosa y, como ya saben, la incultura, lleva al miedo a lo desconocido, al conflicto y quién sabe si al enfrentamiento irracional.
La Generalitat de Catalunya consciente de todo esto tuvo la brillante idea de crear una direcció general d'afers religiosos, dependiente del Departament de Vicepresidencia. ¡Todo un acierto! Esta dirección general ha publicado una guía para la gestión religiosa en los centros educativos. De nuevo felicidades por la idea y por el trabajo que todo el equipo de esta direcció general está llevando a cabo con la difusión y normalización del hecho religioso en todos sus ámbitos. Un gran ejemplo a seguir y que viene a cubrir la falta de formación sobre esta materia que existe en los profesionales que actualemente trabajan en el ámbito educativo y que han sido victimas de un programa que siempre fue excluyente con todo lo relacionado con la religión.

jueves, 21 de octubre de 2010

Religión y "los Simpson"

En uno de los artículos anteriores de "El Reliblog" , os comentábamos la importancia de no despreciar algunos recursos didácticos que pueden ser muy interesantes, potentes y didácticos para nuestros alumnos. Nos referíamos expresamente a la serie de dibujos animados los Simpson, que muy a menudo toca asuntos relacionados con la religión y la vida. Es la forma, por parte de esta serie, de reconocer la importancia del hecho religioso en nuestra sociedad.
L'Osservatore Romano en linea similar a la expresada en nuestro blog, ha publicado recientemente un artículo que bajo el título I Simpson compiono vent'anni. Le virtù di Aristotele e la ciambella di Homer, en el que reconoce la gran influencia de estos dibujos animados en el mundo de hoy. Veinte años después de su estreno, ha llegado a todos los rincones del planeta y ha generado una importante influencia social. Refleja de una manera magistral las debilidades humanas, de las que hace profunda crítica y según el artículo del L'Osservatore Romano  destaca la figura de Homer Simpson por toda una serie de valores cristianos a tener en cuenta: Va a misa, aunque se duerma, reza antes de comer, habla con Dios y encuentra en El su último refugio.
 

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Recurso didáctico: Religiones y lengua

Os dejo aquí un interesante enlace que os puede servir como recurso didáctico para vuestras clases de Religión. Se trata del programa de TVE Sacalalengua que ha hecho un monográfico sobre el lenguaje religioso utilizado en la sociedad y en las grandes religiones.
Dinámico, didáctico y de gran interés, recorre a través del judaísmo, islam, hinduísmo, budismo y cristianismo expresiones que han permanecido, y que se utilizan habitualmente, en el lenguaje coloquial de nuestra sociedad. Aprovechando el tema, también describe algunos ritos de cada religión y cuáles son sus fundamentos. El programa no olvida tampoco formas lingüísticas relacionadas y utilizadas desde el ateísmo y el agnosticismo, que nos guste, o no, son también formas de creer, aunque sea en la duda o en la nada.
Muy completo, ameno, sintético y con dosis de unos cinco a diez minutos por religión, nos puede servir como un potente recurso didáctico que podremos dosificar a lo largo de varias sesiones.
Mis felicitaciones a TVE por su pluralidad, interés por la cultura, incluso la religiosa, y hacer en los tiempos que corren, estos programas de contrastada calidad. ¡Enhorabuena!

martes, 24 de noviembre de 2009

Religión y libertad

Hoy leo una interesante reflexión de José Luís Sampedro en torno a la Religión. Comenta en un artículo que si la teología tradicional defiende que el mal está originado por el hombre, y el mal existe como consecuencia de que Dios haya querido ante todo nuestra libertad, ¿por qué las jerarquías religiosas condenan el relativismo moral, al contrario de lo que ha querido Dios para nosotros?
Si esta condena, por otro lado, nos impone dogmas en los que hay que creer y con los que hay que actuar consecuentemente, sin salirnos un milímetro de la norma, los dogmatismos ¿no nos estarían quitando lo que Dios mismo nos ha querido dar: "la libertad"? Es la eterna disputa entre moral autónoma y moral heterónoma.
Quizás nos estemos equivocando en cúal es el fin de la religión. Quizás esta reflexión nos pueda llevar más cerca del amor de Dios que el que nos pudieran ofrecer algunos extremismos.
"La verdad os hará libres..." y la Religión debería.

domingo, 8 de noviembre de 2009

¡Sorpresa!

De nuevo un alumno me ha vuelto a sorprender. ¡Y creía que ya lo había visto todo!
Acabo de descubrir que los medios que tienen los más jóvenes para aprender cultura religiosa están cada vez más alejados de los canales tradicionales que hemos ido utilizado hasta ahora.
El hecho comenzó con una pregunta rutinaria, y que siempre hago en clase. A algunos de mis alumnos, fruto de su incultura religiosa más elemental, dudan y confunden cúal es el número de mandamientos y de sacramentos de la Iglesia. No están seguros si los sacramentos son siete o diez; mucho menos enumerarlos, eso ya ni me lo planteo. Así que la pregunta del otro día fue la de siempre: ¿Cuántos sacramentos hay? Algunos dijeron siete; otros que diez; la mayoría calló. Finalmente un alumno me dijo: "Profe, los mandamientos son diez. ¡Eso está claro! O sea... que los sacramentos son siete".
Le vi tan seguro en su respuesta que le pregunté por qué lo sabía con esa certeza. La respuesta sí que me dejó desconcertado:
- "Porque lo he visto en Los Simpson" .
Ese día, este alumno me enseñó que en la formación religiosa no debemos desdeñar ningún medio, ni siquiera una serie de dibujos como Los Simpson. Habrá que tenerla en cuenta para lo bueno o para lo malo. Si es para lo bueno, no hay ningún problema, si es para lo malo, habrá que trabajar en orientarles y discernir qué es parodia o una tergiversación de la realidad. Habrá que enseñarles que los dibujos animados nos pueden explicar cosas pero que no deben ser tenidos como verdad absoluta de fe ni de lo que dice la Biblia, pero que de alguna manera informa (paso previo al formar). Además, habrá que hacerles entender que en esta serie, sus autores, lo que pretendenden es hacer una crítica y un escarnio de nuestra sociedad, en todos los sentidos, incluso en el religioso. Habrá que profundizar en su exégesis, en lo que nos quieren comunicar, pero insisto, a pesar de eso no la minusvaloremos. Es uno de los muchos medios del siglo XXI que se nos ofrecen para conocer el mundo. Podrá ser un medio discutible, o no serlo, pero no lo vamos a parar. Yo por lo menos, a partir de este momento, me planteo utilizarlos en alguna de mis actividades de clase. Quizás les saque provecho. Ya se lo explicaré.


sábado, 4 de julio de 2009

TV y Religión

Ya no saben qué hacer para vender sus productos en TV.
Una televisión turca ha anunciado que en septiembre hará un reality titulado Los arrepentidos compiten en el que diez ateos intentarán ser convertidos a una religión (cristianismo, judaismo o islam). El premio, un viaje a un lugar santo de la religión a la que se han convertido.
¡Por lo que parece la religión vende!

viernes, 15 de mayo de 2009

Como el dios Janus

Siempre me ha llamado la atención la figura del dios romano Jano (Janus en latín). Aparte de ser el dios de los comienzos y finales (da nombre al primero de los meses del año, Janeiro, January, Gener, y en forma un poco más evolucionada Enero) es un dios que se le representa con dos caras: una mirando hacia adelante y la otra hacia atrás; hacia un lado o hacia el otro. Es como si tuviera dos personalidades, dos formas de ser, pero en definitiva se trata de un solo dios.
En muchas ocasiones me encuentro a gente que me hace sentirme como Jano, como si tuviera dos caras, defendiendo un hecho y a su vez criticándolo. La razón suele estar la postura de mi interlocutor.
El debate de la Iglesia, la religión, y más concretamente el de la religión en la escuela, no deja indiferente a nadie. Hay personas que lo atacan con una furibundez desmedida; otras también lo atacan, en sentido contrario, porque consideran que no se hace lo suficiente para extender el poder la Iglesia. Yo, particularmente, me encuentro con estos dos tipos de personas: Los primeros, con un laicismo desde mi punto de vista mal entendido, defienden la aniquilación de cualquier evidencia religiosa y por supuesto de la Iglesia católica de la sociedad; los otros, todo lo contrario, critican que no se catequice más, sobre todo a los alumnos que cursan la materia de Religión. Por otro lado, son los que defienden hasta lo más indefendible de la Iglesia o más bien dicho, de su "Jerarquía". Los primeros te espetan aquello de "la religión hay que eliminarla de la escuela y la Iglesia tiene demasiados privilegios en una sociedad laica"; los otros se escandalizan de que hagas a tus alumnos una materia poco confesional, desde su punto de vista, y no entres a "evangelizarlos" como un "agente de pastoral". Es como si cometieras una traición a la Iglesia. Eso sí, los dos defienden que no se haga "Cultura Religiosa". En eso están de acuerdo.
Es por eso que digo que cuando hablo con unos y con otros me siento como el Dios Jano, defendiendo y criticando la religión y a la Iglesia. Depende de lo que en ese momento esté argumentando mi interlocutor. Es una cuestión de extremismos y de esta sociedad tan profundamente polarizada. Vaya, que como el Dios Jano, con dos caras, mirando a un lado o al otro, pero mis argumentos siempre son los mismos.

miércoles, 22 de abril de 2009

La ley del Péndulo

Algo está cambiando. Después de 40 años de nacional-catolicismo, donde la religión era casi oficial, llevamos más de treinta años de nacional-ateismo. Es la ley del péndulo. Los países que han sufrido o sufren dictaduras con un pensamiento único determinado, cuando son liberadas pasan al extremo opuesto.
Pasó en España con el final de la dictadura de Franco, ya que a partir de la democracia muchos actos o hechos relacionados con la religión católica han sido, y todavía hoy son estigmatizados. Lo mismo ha pasado, pero en sentido contrario, en países comunistas, donde la no creencia era el pensamiento y la tendencia oficial. Es el renacer de la religión. Son los casos, por ejemplo, de Polonia o Rusia, y será seguramente el caso de Cuba, donde ya se vuelve a vislumbrar conatos de volver a hacer públicas expresiones de la fe.
Así es que el péndulo funciona y la cosa va cambiando.
De verdad que algo se está moviendo en la sociedad española que hace vislumbrar que hemos llegado al final del extremo del movimiento del péndulo y volvemos para atrás. Esperemos que no vayamos de nuevo al otro extremo, sería muy malo.
La sociedad se ha dado cuenta que no se puede ignorar, por militancias políticas, un hecho que existe y que ha marcado a toda una generación de jóvenes que presentan niveles muy graves de ignorancia religiosa.
Esta vez la denuncia ha venido de los profesores de universidad de Historia del Arte, quienes han puesto el grito en el cielo por la “ignorancia” de sus alumnos en materia religiosa.
Decíamos que algo está cambiando porque un importante diario de accionariado socialista, ha publicado un editorial al respecto en el que defiende la necesidad que las instituciones deben hacer algo para solucionar este “calvario”.
La asignatura de “cultura Religiosa” se atisba próxima y necesaria.

martes, 14 de abril de 2009

Examen de Cultura Religiosa a los políticos


Cada día más asistimos a ruedas de prensa o mítines en el que los políticos recurren al lenguaje religioso para explicar ideas y/o sentimientos. Eso denota, lo primero que su formación ha sido y es religiosa, eso no cabe duda; Por otro lado, que nunca han renunciado a ella (ni que tampoco lo hacen para los suyos); también, que el lenguaje religioso, a pesar de las tentaciones "laicistas" de muchos de esos mismos políticos, es importante e irrenunciable para nuestra comunicación; y por último, que a pesar de su formación religiosa (algunos de ellos formados en seminarios católicos) deberían recibir unas clases de repaso de cultura religiosa en general.
Es el caso del ex-ministro de Sanidad Bernat Soria, que en la despedida de su cargo, recurrió a este tipo de lenguaje (no pueden menos) y metió la pata, pero hasta el fondo:
Parece ser que cuando al Sr. Soria le explicaron en clase de Religión la historia de la pasión y muerte de Jesucristo Nuestro Señor, o faltó a clase, no atendió mucho o copió en el examen. Señor Soria, "el lunes" no es de pasión: ¡Es el Viernes! Lo siento, Sr. Soria, pero queda usted suspendido. ¿Lo intentará hacer mejor para la próxima?

lunes, 9 de febrero de 2009

Rituales laicos

Comienza otra vez un periodo de pre-campaña; luego vendrá la campaña electoral, las elecciones (en este caso vascas y gallegas), y finalmente los domingos de entre campañas (tiempo ordinario). Los creyentes de cada partido, se reunen cada domingo en un recinto cerrado, donde el responsable de turno les hace un sermón desde un atril (igual que en misa), como un presbítero cualquiera. Es el gran problema del laicismo actual: No saber superar las formas la liturgia de la Iglesia: Lo han intentado pero no pueden. Su formación es así y echan de menos las formas. Cada domingo el representante de cada partido nos sermonea y nos adoctrina desde su colorido púlpito. El éxito está asegurado por la retrasmisión del contenido se su doctrina en los medios de comunicación. Ya hay a quien a estos predicadores de los domingos (días escasos de otras noticias), les llaman "los curas", y a la salida, los más allegados, espetan el socorrido"hoy ha hablado usted muy bien". Vamos, que aunque quieran, nada cambia. No saben cómo hacerlo.

sábado, 7 de febrero de 2009

El calendario escolar

Hay personas que con ese laicismo mal entendido, del que ya hemos ido explicando cosas anteriormente, les irrita profundamente hacer vacaciones de Semana Santa. Son unas fiestas religiosas variables cuyo origen está en el calendario lunar judío, y ya se sabe, la luna funciona diferente al sol. O sea, que además de que la Semana Santa cae siempre en fechas distintintas, según sea la fecha de la primera luna de la primavera, es la fiesta más importante de judíos y cristianos y eso suena a mucha, demasiada religión.
La propuesta que acaba de hacer el Conseller d'Educació de la Generalitat de Catalunya Ernest Maragall de comenzar las clase una semana antes para luego dar esa semana de vacaciones en el mes de febrero, parece que ha sido aplaudida por algunos sectores de la sociedad que han creído ver la forma de suprimir las vacaciones de Semana Santa y colocar unas vacaciones en función del cálculo matemático de lo que dura el curso y dividirlo por tres. Así tendríamos las vacaciones de... ¿Primavera? ¿Del segundo tercio del curso? ¿Del mes de febrero? ¿Del despertar de la vida? ¿Llegaremos a la asepsia japonesa de las fiestas del no saber qué celebrar?

Señores, definitivamente estamos perdiendo el sentido común. Pedagógicamente las vacaciones de febrero son una aberración. Por un lado es el momento que mejor se está en clase, si funciona la calefacción claro, y por otro es cuando los alumnos cogen mejor el ritmo de estudio. La implantación de esa semana "tonta" en el mes de febrero, tiene su origen en la famosa "semana blanca" que se impuso en algunos centros y se fue extendiendo como la semana sin actividades en el centro por causa de los que marchaba. La Semana blanca ha fracasado, porque al final fue la excusa para incluso ni ir a la nieve ni a clase. Lo peor de todo fue la semana de después donde los alumnos no funcionaban y tardaban dos o tres semans en coger de nuevo el ritmo de trabajo. Otros, lo intentaron con el carnaval, pero allá donde no hay una tradición carnavalesca consolidada, tampoco funciona. Así que la propuesta no tiene ningún sentido, ni pedagógico, ni festivo, ni de nada. Por lo tanto, ¿qué celebramos? ¿La fiesta de febrero o la Semana Santa? ¿Las dos, o ninguna?.
¿Y Qué tal si para racionalizar todas las fiestas y seguir con la tontería implantamos el día de la Fiesta Mayor? Yo propongo que todos los pueblos y ciudades la celebren el 25 de Julio. Es sólo por unificar...

lunes, 26 de enero de 2009

Guerras de religión

Oye profe, Eso de la guerra de Gaza es por causa de la religión, ¿no...? Claro, siempre es la religión la que provoca guerras...
Así de claro me preguntaba y, luego me afirmaba, el otro día una alumna su percepció de lo que estaba pasando en Oriente próximo, y por extensión en el resto del mundo.
Hubo un momento que no supe qué contestar. De hecho era cierto. En Israel o Palestina, como ustedes prefieran, se enfrentan dos culturas, ambas basadas en sistemas teocráticos profundos, e incluso en muchos momentos radicalizados. Es la antigua lucha bíblica entre Filisteos (de aquí viene el nombre de palestino) e Israel (que no ha cambiado el nombre), pero ahora con el papel cambiado, o no: Algunos pueden entender que ahora Israel tiene el papel del gigante Goliat y Palestina el diminuto David. Pero he afirmado un expresivo "o no" porque hay quien pudiera interpretar que el gigante continua siendo Palestina, ya que si ampliamos el zoom del mapa de la zona, nos encontraremos un diminuto, muy diminuto país, que concentra todos los odios y miradas de los países teocráticos de confensión islámica de su alrededor, Israel. Palestina es la escusa de muchos países del mundo musulmán para cumplir con su deseo de destruír Israel, porque ayudar, tampoco es que ayuden mucho (y me refiero al aspecto estrictamente humanitario) al pueblo Palestino. Si lo hacen, es fundamentalmente aportándoles armas, porque lo que sí les interesa es mantener vivo el conflicto.
En definitiva, guerras de religión desgraciadamente ha habido y continuarán habiéndolas. Aunque la religión sólo es una escusa más de algunos hombres, y sobre todo de algunos regimenes, para atacar al que es diferente o al que les molesta. En este caso Israel cumple con las dos condiciones.
Afortunadamente, hoy día, dentro de las grandes religiones existe cada vez más una corriente de búsqueda de los lugares comunes y de colaboración entre ellas. Toda persona religiosa busca su relación con el transcendental, tienen mediaciones para llegar a él y presentan unos principios morales comunes que puedieran llegar a ser universales. Hay muchas cosas que unen. Así que dejemos las guerras y los conflictos para aquellos que quieran buscar otras excusas, pero que nunca sea la religiosa. No dejemos que nuestros jóvenes vean la religión como la gran causa del mal en el mundo, porque la causa nunca es la religión, sino el propio hombre.

martes, 9 de diciembre de 2008

Creer

Muchas personas dicen que no creen, pero la creencia, el creer en algo, es intrínseco a la persona humana. Hoy un alumno me ha dicho que a ver si íbamos a hablar de la Biblia porque a él eso... como que nada de nada. Le he respondido que sí, que a pesar de todo lo que opine sobre este asunto es algo necesario para su formación. A pesar de su supuesta increencia, lo que sí me ha demostrado es que, al menos algunas de las historias que aparecen en este libro sí que las conocía. Uf, he respirado, porque quizás su increencia no era tan profunda. Al menos conocía algunos de los fundamentos de nuestra cultura y eso denota que al menos, quien se lo ha explicado, cree en algo y ha intentado transmitirselo. Algo le habrá quedado.
No creer es absolutamente imposible. No creer es estar muerto en vida. Las personas que se dicen no creyentes buscan sus propios rituales sustituyendo a los propiamente religiosos. Son lo que podríamos denominar las nuevas formas religiosas de nuestra sociedad, que están haciendo de nuestro mundo un lugar cada vez más complejo.


Muchas personas han dejado los rituales religiosos de lado, pero han trasladado sus creencias a otros campos. Creer, no han dejado de creer. Algunos alimentan el vacío dejado por la religión con la realidad virtual, los videojuegos o cualquier otro tipo de adicciones. Otros, han buscado su Dios en el fútbol. Siempre siguen un ritual: Se visten de una determinada forma, acuden a un recinto para ellos sagrado, cantan el himno de su club al principio del partido y durante el envento entonan otras canciones, piden un milagro si su equipo pierde, e incluso pueden llegar a alabar el juego de algún jugador hasta llegar a atribuirle el apelativo de "Dios". ¡Vaya, que lo que hacen no difiere mucho de ir a misa! De hecho es el mismo ritual de fondo pero sustituido por lo deportivo; respecto a las creencias, no han dejado de creer, simplemente han orientado su necesidad de transcendencia hacia otro lugar.

lunes, 1 de diciembre de 2008

Aggiornamento

Este video que aquí os proponemos, creo que nos debería hacer reflexionar sobre algunos de los temas importantes que afectan a la ortodoxia de las bases morales de algunas religiones en general y muy especialmente los de la iglesia católica en particular. Con él deberíamos meditar, y quizás replantear, algunos discursos de la enseñanza religiosa de la educación post-obligatoria y de los últimos cursos de la ESO, mandada por el currículum y la moral más estricta de la iglesia católica.
El video ya tiene un tiempo, no es actual, pero el mensaje y el personaje que lo protagoniza lo siguen siendo. Me explico:
El Padre Francesc Abel no es una persona cualquiera en el campo de la bioética. Tanto él como la institución que preside, el Instituto Borja de Bioética, son referentes mundiales en este ámbito de estudio. A la hora de hablar de ciertos temas, de estos temas, es tanto una autoridad científica como de iglesia (¡No confundir iglesia con jerarquía!), de aquí la importancia de sus declaraciones como experto y como creyente.
Es muy probable que una buena parte de la jerarquía no esté de acuerdo con lo que dice el Padre Francesc Abel en este video, pero su autoridad cientifica sobre la materia, su conocimiento del día a día de la realidad, en personas de carne y hueso, que sufren, que viven, que mueren, sobrepasan a la de toda la jerarquía.
Tanto en este tema como en otros muchos, la jerarquía necesita un urgente "aggiornamento", por lo menos una profunda reflexión, sin dejarse llevar por doctrinas inmovilistas y cerradas. Para la Iglesia comienza a ser vital.

martes, 25 de noviembre de 2008

La cortina de humo

¿Problemas para el gobernante de turno...? Cortina de humo. Es la acción-reacción institucional. Se realiza una acción para provocar una reacción y esconder una realidad que perjudica. Se ha hecho y se seguirá haciendo, pero parece que ya no cuela...
En esta ocasión ha sido la recurrente discusión sobre la simbología religiosa en la escuela pública. Casi siempre tocan algún tema religioso. Esta vez ha sido un juez de Valladolid que ha sentenciado que en una escuela hay que quitar los símbolos religiosos. Justo ahora, en este momento, que por lo que parece el gobierno tenía un tema bastante polémico sobre la mesa y que le podía afectar: El asunto Sacyr y la compra de Lukoil, una importante petrolera rusa, de las acdciones de esta empresa en Repsol. Perdoneme, pero esta estrategia es más vieja que la pana: Uno despista y el otro atiza. La solución ha sido que alguien saque el tema recurrente de la religión y todo el país se enzarzará en una discusión tan profunda y ancestral, no superada por nuestra sociedad, que ya nadie hablará de la relación de Sacyr con el gobierno central. Pero ¡alerta! Las cosas están cambiando: hoy en uno de los programas de más audiencia de la mañana en Catalunya, "Els matins" de TV3, han hecho la pregunta si se tenían que retirar los símbolos religiosos de las escuelas públicas y concertadas. El resultado, pro primera vez que yo recuerde, ha sido favorable a mantenerlo. Incluso en un debate entre cuatro tertulianos había tres de ellos que defendían, de una forma u otra, mantenerlos. Como les decía, la cosa está cambiando y ya mucha gente ve lo que es una maniobra de despiste, una cortina de humo.
Es una pena que por otro lado, Monseñor Cañizares, Obispo de Toledo, haya entrado al trapo haciendo el juego, con sus declaraciones, a quienes querían desviar la atención de lo otro. ¡No hacía falta Señor Cañizares!

viernes, 10 de octubre de 2008

Competencias Básicas

Sí, es la nueva palabra de moda. El nuevo concepto pedagógico que toda programació debe tener. Todo comenzó por los diferentes estudios que no dejaban muy bien a nuestros alumnos. Los resultados de las primeras pruebas, que se hicieron en los centros, dejaban clara la evidencia: los alumnos tenía unos niveles muy bajos en las diferentes materias. La repetición de las pruebas al año siguiente, que por cierto fueron las mismas que el año anterior y los profesores las habían trabajado en el aula, volvían a corroborar los malos resultados. ¡Ni repitiéndolas se obtenían buenos resultados!
Las pruebas no tuvieron en cuenta ningún aspecto de la religión ni la cultura religiosa.Y es aquí a dónde quiero llegar: Si queremos que nuestros hijos alcancen unos mínimos de "saber hacer" en nuestro mundo, no podemos prescindir de uno de nuestros elementos más importantes : El hecho religioso y su riqueza, diversidad e interacción. Nuestra sociedad, guste o no, tiene una base muy importante de fenomenología religiosa. El alumno que no consiga unos mínimos básicos de conocimiento de las religiones estará desubicado, desorientado y "no sabrá hacer", que es lo que dicen y resumen las competencias básicas.
Todavía recuerdo una discusión entre docentes que terminó con un "¿y tú qué consideras más importante que un alumno sepa del peligro sobre lo qué es una secta o qué sepa qué es un vector? Que cada uno responda lo que crea más conveniente.